RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LA SALLE

Impulsa la Corporación Universitaria Lasallista programa de formación política, ética y ciudadana para la construcción de la paz y la convivencia

PhD. Jorge Hernán Betancourt Cadavid
Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Corporación Universitaria Lasallista (Medellín-Colombia)
El ejercicio por la comprensión de los imaginarios1 sociales sobre la formación política, ética y ciudadana para la construcción de paz y convivencia, se dio inicialmente como una investigación desarrollada en la Universidad de La Salle de Bogotá (Colombia), con los colegios del Distrito de La Salle de esa ciudad. Desde el año pasado, viene desarrollándose con la intención de identificar esos mismos asuntos, en función de la formación política, ética y ciudadana para la construcción de la paz y la convivencia, en las instituciones educativas del Distrito Lasallista Norandino, en el Área Metropolitana Del Valle De Aburra (Medellín, Colombia).

En ese orden de ideas, y desde el reconocimiento de las voces de los integrantes de las instituciones en un diagnóstico participativo a través de la promoción de “…un proceso constante de reflexión de la práctica pedagógica”2, se encaminan esfuerzos junto a investigadores de la Corporación Universitaria Lasallista para procurar la transformación desde la reflexión cooperada, que lleve a las comunidades en cada uno de estas instituciones a sentirse como agentes en permanente aprendizaje. Todo esto en función de la comprensión de los imaginarios, para procurar en el tiempo una transformación de las prácticas e interacciones encaminadas a la configuración de instituciones comprometidas con una convivencia pacífica y armoniosa.

Así que, el programa se ha diseñado para su desarrollo en dos momentos:

Momento 1. Diagnóstico
  • Etapa 1 - Identificación de imaginarios: Identificar imaginarios sociales de la formación política, ética y ciudadana para la construcción de paz y convivencia en las instituciones educativas del Distrito Norandino, en el área metropolitana de Medellín.
  • Etapa 2 - Descripción: Describir dichos imaginarios que emergen del trabajo en cada una de las instituciones educativas del Distrito Norandino, en el área metropolitana de Medellín, desde la interpretación y síntesis del trabajo realizado a través de las Cartografías Sociales.
  • Etapa 3 – Discusión: Sobre las dinámicas sociales y culturales que están implicadas con la configuración de prácticas, representaciones y conocimientos propios de la convivencia y la construcción de paz al interior de la escuela.

Momento 2. Diseño, implementación y validación del programa
  • Etapa 4 - Diseñar e Implementar: una propuesta de políticas situadas y propias del contexto de cada una de las instituciones.
  • Etapa 5 - Evaluación de la implementación de las políticas.

Como metodología, sabiéndonos un trabajo en el orden de lo cualitativo, se recorre el camino gracias a la Investigación Acción Participativa (IAP). Y para lograrse el primer momento que es de diagnóstico, en la etapa (1) de identificación de imaginarios, se utilizarán las CARTOGRAFÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS3 que hacen posible la reconstrucción de Territorios Significativos, y la Reconstrucción de Actores e Interacciones. Las líneas básicas con las que se desarrolla esta indagación son:

1. Pasar de la relación sujeto/objetos, a la relación sujeto/sujeto
2. Partir de las demandas sentidas de los afectados
3. Unir la reflexión y la acción
4. Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez
5. Plantear los resultados de investigación como una vía de movilización y emancipación de los grupos sociales

Las cartografías sociales y políticas que se van a usar, tienen dos opciones:
  • Taller de reconstrucción de territorios significativos: para la reconstrucción del territorio, los actores y las relaciones (los históricos – lo físico – lo relacional.
  • Taller de reconstrucción de actores e interacciones: para la construcción social de espacios significativos donde se producen elementos de una semiótica vincular (Interacciones – prácticas – rutinas).
En definitiva, permite a las personas responderse preguntas cotidianas en los espacios sociales donde interactúan tales como: ¿quiénes somos?, ¿qué nos identifica?, ¿dónde está la pertenencia?, ¿cuál es nuestro territorio?

La investigación es liderada por la Corporación Universitaria Lasallista, a través del PhD. Jorge Hernán Betancourt Cadavid. A su vez en cada institución donde se está desarrollando el programa hay un equipo de estudiantes, docentes y directivos encabezando el trabajo, dichas instituciones corresponden de norte a sur en la ciudad de Medellín a: el Colegio La Salle de Bello, el Instituto San Carlos, el Colegio San José de La Salle y el Colegio La Salle de Envigado.


1Para Cornelius Castoriadis, el imaginario social hace referencia a la concepción de representaciones e imágenes de la realidad común, es algo así como lo que delinea el sentido común y las formas de pensar en nuestras sociedades.

2 Echavarría, Carlos Valerio y otros.  (2014). Imaginarios sociales de la formación política, ética y ciudadana para la construcción de paz y convivencia en las instituciones educativas del Distrito La Salle de Bogotá. Informe de investigación. Santa Fe de Bogotá. D.C. p 25.

3 En los fundamentos de la IAP, la intención es hacia ejercicios que procuran un cambio socio-estructural, en el que participan los implicados porque es resultado de su propia reflexión.